FRONTERAS EN MOVIMIENTO

El propósito de esta pagina es el presentar en forma cronológica y clara la evolución de nuestras fronteras, evolución que a tenido un saldo negativo para Chile. Esto se debe a la incompetencia de nuestros políticos los cuales no han estado en condiciones de defender nuestra soberanía nacional. Si damos atención a las fechas de los tratados en los cuales Chile a perdido territorio solo se puede llegar a una conclusión, esta es que la república Argentina se a aprovechado de los momentos en los cuales Chile a estado más débil para exigir territorio. Estas fechas concuerdan con la guerra del pacifico, el periodo de Balmaceda (guerra civil), gobierno militar (embargo de armas) y ahora en el cual estamos gobernados por un grupo de traidores los cuales solamente se interesan por las inversiones e integración latinoamericana en ves de defender los intereses de nuestra patria.


Mapa de américa del sur 1595 (Abraham Ortelius)



Mapa de américa del sur 1775 (Juan de la Cruz Cano y Olmedilla)



Mapa de Chile 1775 (M.Bonne Paris)



Segregación de la provincia de Cuyo 1776

Al crearse el virreinato de Río de la Plata, por la cédula de 21 de marzo de 1778 de Carlos III, la provincia de Cuyo con las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis se segregaron de la Gobernación de Chile.



Guerra del pacifico (1879-1883).

Al finalizar la guerra del pacifico Chile anexo las provincias de Antofagasta, Tarapaca y Arica



La Patagonia (1884)


Nuevo mapa de Chile después del tratado de 1881, en este mapa ya se dislumbra el contorno de Chile actual. Después del tratado de 1881 Chile pierde la Patagonia y parte de Tierra del Fuego, en total se entregaron mas de 1000000 km2. Los primeros tres artículos del tratado de 1881 señalan los nuevos limites de la república. Desaparece el Chile moderno, el cual incluía la Patagonia.
Articulo 1o: Se determina que el limite entre Chile y Argentina es , de norte a sur, hasta el paralelo 52 de latitud S, la cordillera de los andes.
Articulo 2o: se fija el limite desde el "divorta aquarum" de los andes, en el paralelo 52 hasta punta Dungenes atribujendo a la republuica Argentina los territorios al norte de dicha linea, y a Chile todo el estrecho de Magallanes, y los que se extiendan a sur sin prejuicio del articulo 3.
Articulo 3o: Divide Tierra del Fuego por el meridiano que corre desde el cabo del Espíritu santo hasta tocar en el Canal Beagle, atribuyendo a la república Argentina la parte oriental de la isla grande de Tierra del Fuego y la isla los estados, así como todas las islas e islotes que hay sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y de las costas orientales de la Patagonia y a Chile la parte occidental de la Isla Grande, todas las islas al sur del Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos inclusive y las islas que haya al occidente de Tierra del fuego.


Anexación de la Isla de Pascua (1888)

Después de un proceso de deterioramiento, de las costumbres y valores que habían posibilitado el desarrollo de la cultura local, con su clímax entre los años 1859 1862, periodo en el cual esclavistas peruanos con base en el Callao secuestraron a mas de 2000 isleños incluyendo a sacerdotes y herederos del trono, los cuales permitían mantener la continuidad de la cultura local. Anexa en 1888, el capitán de marina Policarpo Toro, la isla de Pascua (160 km2)en un esfuerzo de proteger a la población de la isla.



Desplazamiento del cabo Espíritu Santo en tierra del fuego 1892

Desplazamiento del limite entre Chile y Argentina en 1892 como consecuencia de un error de los demarcadores en la fijación del meridiano considerado. Como consecuencia de este cambio se perdieron aproximadamente 3200 km2 de territorio.



Robo del río Fénix y perdida de la mitad del Lago general Carrera (1898)

Un gran ejemplo de integración Argentina. A finales del siglo 19 por orden del perito Moreno se desvío el curso del río Fénix para así hacerlo correr hacia el Atlántico (por el río Deseado). La consecuencia de este robo fue la perdida del a mitad del lago general Carrera el cual desde su inicio pertenecía a la red fluvial del pacifico. Como siempre fue la respuesta de nuestros políticos insuficiente para recuperar el territorio perdido. Y aun tienen el coraje de decir que Chile es expansionista.

Los argentinos dan la siguente explicación al robo: Clemente Onelli por orden de Moreno desvía río Fenix al Deseado. Rey Balmaceda relata una anécdota del Perito Moreno, quien desvió el curso del río Fénix, con la ayuda de una cuadrilla de peones, para que éste dejara de dirigirse al Pacífico y pasara a engrosar las aguas del río Deseado. Con esto Moreno quería demostrar que la verdadera base para trazar una línea sólida y eficiente son las montañas y no el curso de las aguas.
La "captura del río Fénix", que Moreno efectuó con ayuda de una pala, es algo que puede hacer la naturaleza. Cuando un río tiene más caudal y más fuerza que otro, captura su naciente y todas las aguas de este último van a engrosar el caudal del primero (revista EXACTAmente numero 8, mayo 1977).




La puna atacameña (1899)

Al finalizar la guerra del pacifico la zona comprendida por la Puna de Atacama, con una superficie de 80.000 km2, quedo bajo control Chileno. Bolivia en un intento de desestabilizar la región, cedió esta zona a la república Argentina, todo esto con la esperanza de un conflicto armado en el cual veían una posibilidad de recuperar el terreno perdido durante la guerra. Como siempre aprovecho Argentina esta situación para presionar a Chile y así exigir, con amenaza de guerra, la entrega de la Puna de Atacama. Finalmente por acuerdo del año 1896 entre Chile y Argentina y no habiendo llegado a una resolución definitiva entre ambas delegaciones se procedió en concordancia con el ministro de los EEUU Sr. William J. Buchanan a marcar el limite de la zona en el litigio el año 1899.
A raíz de este acuerdo Chile perdió aproximadamente 60000 km2. Esto nuevamente gracias al pacifismo y cobardía de los mandatarios de la época (Federico Errázuriz Echaurren) que cedieron a el oportunismo argentino accediendo a un litigio extranjero.



Lago lacar (1902)

El laudo arbitral de 1902 adjudica la hoya del lago Lacar a la república Argentina.
Entre el lago Lacar y tierra del fuego perdio Chile a raíz del tratado de 1902 aproximadamente 40000km2.


Perdida territorial zona Palena (1966)

A raíz del laudo arbitral del 9 de diciembre de 1966 dictado por S.M. Británica se cedió la zona llamada Palena -California a la república Argentina.


Canal Beagle (1977)

La corte arbitral decidió que las islas al sur del canal Beagle quedan bajo soberanía Chilena. Esta decisión se baso entre otras cosas en el echo de que no existían mapas Chilenos que mostraban estas islas como Argentina, frente al echo de que muchas cartas Argentinas mostraban las islas como Chilenas. Territorio perdido 30 km2 mas 100000 km2 de aguas



Laguna del desierto (1992)

A raíz del litigio de la laguna del desierto Chile pierde aproximadamente 525 km2 de territorio



Campos de hielo Sur (1999)

La ultima traición a la patria



Mis mas sinceros agradecimientos por la colaboración del Dr. F.J. Duarte el cual a echo posible la publicación de algunos mapas en esta pagina.

Para mayor informacion relacionada con nuestras fronteras visite Corporación de defensa de la soberanía
Comentarios y aportes a esta pagina serán incluidos lo más rápido posible. Disculpen por el hecho de que algunos mapas son de mala calidad no he podido encontrar mejores.