EJEMPLOS DE INTEGRACION ARGENTINA
El fin de esta pagina es el dar a conocer ejemplos de integración Argentina con Chile. Ejemplos los cuales son una prueba mas de abusos y la falta de respeto de tratados con Chile y los chilenos.
Carta publicada en LA TERCERA (23/09/2000)
ABUSOS ARGENTINOS
Señor director:
Casi dos mil camioneros avanzaron en convoy hace un par
de semanas hasta la capital, a pesar de los intentos de
dirigentes de la clase "políticamente correcta" por bajarle el perfil a
lo que esta enorme movilización significó parte importante de las
razones que la justifican se encuentran en la pasividad del Gobierno
para reaccionar a las denuncias de abusos reiterados de funcionarios
aduaneros argentinos, quienes parecen obrar coludidos con los
llamados "piratas del asfalto" transandinos, para robar la carga y hasta
los camiones de los transportistas.
A ello se suma el pago de cobros abusivos y "coimas" exigidas por estos agentes, ya que la
corrupción entre los funcionarios de Estado en el vecino país parece ser todo
un deporte. Esta insuficiencia de las autoridades chilenas es una de
las consecuencias de la llamada "integración a toda costa"
con Argentina, sostenida desde hace una década por nuestras
cancillerías, empezando con el regalo de Laguna del Desierto, el
negociado de Campos de Hielo Sur y ahora con la flamante
aprobación del Tratado Minero, dirigido a salvar a
Argentina de su hecatombe económica, pero a costa de nuestra frágil
situación financiera.
Es así como el calvario de los camioneros y la negativa de
los dirigentes "políticamente correctos" a darle solución con un tirón
de orejas a sus protegidos argentinos, nos demuestra que
esta integración, no sólo se ha logrado con la sumisión
absoluta de Chile, sino que además, lo único que busca es la satisfacción
de intereses personales y no los del pueblo chileno, que deberá
pagarla con su salud económica, su soberanía, su integridad nacional y
también con la seguridad física de nuestros trabajadores
Cristián Salazar N.
La Prensa Austral sabado 13 de noviembre 1999
GobiernoPaís vecino no cumple acuerdo sobre el paso Williams-Almanza. Gobierno regional molesto con tramitación argentina
- Intendente (s) mencionó que si no hay interés en el tema, "preferiríamos que lo digan abiertamente"
"Lamentablemente las autoridades argentinas desde el punto de vista
administrativo han evitado cumplir su compromiso y es un tema que a
nosotros como región nos molesta profundamente", refirió el intendente
regional (s) de Magallanes, Jaime Jelincic, al ser consultado sobre la
apertura del paso fronterizo Williams-Almanza.
Como tema pendiente, con tráfico aprobado y respaldado por ambos países
hace ya más de un año, recién se esperaría alguna definición para
diciembre próximo, según señalara el intendente Ricardo Salles luego de
sesionar en Ushuaia junto al embajador de Chile en Argentina, José
Florencio Guzmán, y autoridades de Tierra del Fuego Argentina.
Jelincic justificó dicha molestia en sentido que no se brinde el mismo
tratamiento, por parte de la autoridad argentina "para un tráfico que nos
interesaba para mejorar la calidad de vida de nuestra gente en Puerto
Williams". Expresó que los acuerdos que se suscriben entre ambos países
están para respaldarlos, ya que la política de Estado la llevan los
Presidente de la República.
Añadió que como país serio en esta medida, nunca han cuestionado dichos
acuerdos "y siempre hemos dado las mayores facilidades para el tráfico por
territorio chileno en el abastecimiento de la isla de Tierra del Fuego
argentina, y entendemos que a todos los que viven en la Patagonia hay que
darles las facilidades para que se desarrollen, sin entrar en una posición
de competencia".
Defensa
El personero señaló que inclusive Chile avanza en el tema pavimentación
para dar mejores condiciones a una carretera que utilizan también nuestros
vecinos, "pero cuando aquí se tiene que ver la situación de una localidad
nuestra nos preocupa este doble estándar".
Añadió que así se lo han representado a la cancillería chilena y que
también lo harán hacia la autoridad argentina; "que es una situación que
al menos a nosotros nos molesta. Ese es el término específico y esperamos
que los acuerdos que se firmen sean respetados y sean implementados. En
esa línea vamos a plantear con mucha firmeza esta posición".
Sin mencionar a culpables específicos, responsabilizó a una serie de
autoridades argentinas del hecho de no haber recibido a la fecha una
respuesta oficial, e incluso de actores que no han dicho claramente las
cosas -como habría ocurrido con una entidad turística fueguina-.
"Si se nos señala claramente que no están interesados en ese tema, por
supuesto que preferiríamos que lo digan abiertamente. Nosotros somos
serios en este tema y la información que hemos tenido hasta el momento ha
sido poco clara", concluyó.
Reciprocidad
Sobre la posibilidad de habilitar el paso Williams Almanza, todavía pesa
el hecho de que las autoridades argentinas planteen algunas exigencias,
como la solicitud de la apertura del paso Murray, sin perjuicio de la
voluntad de diálogo existente.
Chile estaría dispuesto a dar todo tipo de facilidades para que
inversiones mixtas se desarrollen en Navarino, especialmente en turismo,
lo que ha sido destacado por el empresario turístico Hugo Alcamán, agente
y operador binacional para Tierra del Fuego y Navarino.
El mismo resaltó que con la apertura de este paso fronterizo, los
habitantes de la isla de Navarino accederían en 12 horas a Punta Arenas
vía terrestre pasando por territorio argentino -sin perjuicio de seguir
contando con 30 horas por vía marítima-; y además favorecería a que los
habitantes de Río Grande y Ushuaia pudieran acceder a la Argentina
Continental pasando por territorio chileno (paso San Sebastián-Primera
Angostura-paso Monte Aymond).
Incluso recordó que en 1997, los presidentes Frei y Menem firmaron un
acuerdo en el que Chile se comprometía a abrir un paso fronterizo en el
norte del país para permitir a la provincia trasandina de La Rioja acceder
con sus productos al Pacífico. A su vez, Argentina se comprometió a abrir
el "paso fronterizo" de Almanza-Puerto Williams.
Argentina aún mantiene pendiente su parte, en tanto Chile ya cumplió, e
incluso hizo lo propio en un convenio de pavimentación entre el paso
fronterizo de Monte Aymond y Primera Angostura, sin que la provincia de
Santa Fe (Argentina) aún cumpla con el tramo Monte Aymond-Río Gallegos.
Fronteras amenazadas correo de lectores La Tercera 8 octubre 1999
La sociedad chilena ha atestiguado en los últimos meses las múltiples gestiones que ha hecho el Gobierno
en aras de obtener la restitución de la violentada soberanía jurídica de la nación.
Con pesar debo señalar que no sólo la soberanía jurídica de la nación ha sido atropellada en los últimos meses,
sino que además la territorial, lo cual es aún más grave. Este aserto lo fundamentamos sobre dos graves incidentes
en la Provincia de Palena, que han puesto en cuestión la soberanía en territorios que, de acuerdo con el Laudo de
1966, están bajo la jurisdicción chilena.
Estos incidentes aún no han alterado -al menos oficialmente- las relaciones bilaterales con Argentina, pues aparentemente
las autoridades de Carabineros y del Gobierno los desconocen.
En enero del año en curso constatábamos en lago Palena la violación del territorio nacional perpetrado por
Gendarmería Argentina durante 1998. No sólo el año pasado, sino que cada año Gendarmería Argentina ocupa -aunque suene
irónico- el Retén de Carabineros de Chile Lago Palena, aproximadamente entre abril y noviembre, que es el período anual
en que no hay presencia de Carabineros en ése lugar, por el impedimento que para ello constituyen las condiciones climáticas
del invierno. Y tal vez esto suene tragicómico, durante la retirada de Gendarmería del Retén chileno, aproximadamente en noviembre,
sus funcionarios toman las ollas y teteras de la cocina del Retén y las dejan caer en las profundidades del Lago a pocos metros de
la ribera. Entrando algunos metros en el Lago, los utensilios de la cocina son visibles en el fondo lacustre.
El segundo grave incidente se constituye en el robo de varias planchas de zinc (22 de enero de 1999), del cual fue víctima Carabineros
de Chile en otra ribera del Lago (dentro del territorio nacional, valga la aclaración). Quién va a materializar el hurto de algunas
planchas de zinc en esas latitudes desoladas, sabiendo el significativo riesgo que constituye la violación del territorio nacional?
Es preciso aclarar que nadie, excepto Carabineros, puede acceder a ese lugar por lado chileno. Quién dispone de los medios para llegar
a ese recóndito lugar, y quién sabe que allí se encuentran materiales que Carabineros ha acopiado? Vemos con preocupación que estos actos
no sólo constituyen violación del territorio nacional, sino que incluso podrían configurar el delito de sabotaje a la obra de
Carabineros.
Dada la gravedad de los hechos perpetrados por un cuerpo armado jerarquizado y perteneciente a la República Argentina,
como lo es Gendarmería, emplazo a las autoridades a que ofrezcan a sus pares chilenos las explicaciones y disculpas por tal atropello de
la soberanía y jurisdicción de Chile. Ello constituye, naturalmente, una severa amenaza a la real soberanía territorial de Chile.
Por eso es falso afirmar que los litigios e incidentes limítrofes de Chile con Argentina, excepto lo concerniente a Campos de Hielo Sur,
están solucionados y superados. Si las autoridades chilenas no sustentan una política estatal de exterior y de fronteras que sea firme,
coherente, creíble y coercitiva, entonces continuará siendo susceptible a más desmembramientos territoriales.
Y si Chile no pone coto eficazmente a esta incursión argentina en territorio nacional, estos actos de ocupación
ilegítima en Palena sentarán precedente, y podría volver a repetirse el fatídico episodio de Laguna del Desierto, donde el argumento
que prevaleció fue la posesión efectiva. Por consiguiente, mientras no se implemente una política de posesión efectiva
y permanente de las fronteras, y mientras el Estado no dote de los recursos necesarios a Carabineros para hacer efectivos estos fines,
Chile podrá considerar sus fronteras inseguras, inestables y constantemente amenazadas.
Tomás Villarroel Heinrich
La Tercera Extra 24 febrero 1999, 13:22
Confirman detencion de arrieras chilenas por gendarmes argentinos
SANTIAGO (UPI).- El ministro del Interior en ejercicio, Belisario Velasco,
confirmó hoy la detención de dos arrieras chilenas por gendarmes argentinos en la
zona trasandina de Huelquepilo. Velasco dijo que las hermanas Felinda y Eva Antimil,
fueron detectadas por cartas geográficas y GPS satelital en un corral que se
encontraba en la localidad. Felinda Antimil huyo por el paso Icalma a la altura de
Lonquimay, dando cuenta a Carabineros de lo sucedido, mientras que Eva Antimil
se encuentra detenida y recibirá el apoyo del consulado.
Del libro: "la geografia derrotada", de Rene Peri Fageström:
Arrieros asesinados por gendarmeria argentina en Coyhaique:
Caso Chile Chico en 1993
Caso Reigoli en 1990
Las provocaciones empezaron mucho antes, años 1964 y 65 te describo
una parte ("textual") "Así fue como como el teniente Carlos Menne, que
patrullaba el Valle de las Horquetas, fue provocado por el alferez
Bulnicy debio recurrir a toda su paciencia para cumplir esas
ordenes.
Asimismo otro alferez-Alberto Galessio, entro a la casa del
colono Eduardo La Voz Aravena, disparo un tiro y lo hizo sacar a
golpes por sus subalternos. Entonces el teniente Chileno Carlos
Villarroel Gamboa concurrio a Curraleufu y adoptó una energica
actitud hasta que le fue devuelto el compatriota.
Otras fechas importantes:
Perdida de Laguna del desierto:
dotación
Mayor Miguel Torres Fernández
Sargento Segundo Miguel Manriquez Contreras
Cabo Victor Hugo Menar Durán
Teniente Hernan Merino Correa
Este hecho se registro el día 6 de Noviembre de 1965.
Gobernantes de la epoca:
Presidente de la Republica: Eduardo Frei Montalva
Ministro del Interior : Lernardo Leighton
Ministro de RR. EE. : Gabriel Valdés Subercaseaux
(todos Dc)